Ir al contenido principal

S5. A1. Selección y recopilación de información



TEMA:

Diseño de ideas de negocios basadas en el capital humano generado en las universidades de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para crear empresas de alto impacto atractivas a la inversión para generar empleo y desarrollo económico en el estado de Chiapas.

REFERENCIAS:

 (2006). Emprendiendo en la era del conocimiento. CienciaUAT, 1 (2), 20-22.

Camacho Corredor, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Apuntes del Cenes, 27 (43), 275-292.

Castellanos D., O., & Chávez P., R., & Jiménez H., C. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (22), 145-156.

Corona Rodríguez, J. (2014). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 341-344.

Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 2 (3), 46-56.

Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, xv (43), 326-331.

Fernández González, M. (2009). Ideas de negocio para egresados universitarios Fases en la búsqueda de una idea, bancos de ideas y nuevos yacimientos de empleo en la España del siglo XXI (Vol. 8). Bogotá, Colombia: Univ. Empresa.

Heikkila, J. H. (2015). Business modelling agility : Turning ideas into business (Vol. 12). Slovenia: TuDelft.

Jongen, E. L. W., van Gameren, E., & Graafland, J. J. (2003). Exploring the macroeconomic impact of subsidized employment. Economist, 151(1), 81-118. DOI: 10.1023/A:1022914915414

Matíz B., F. (2006). Emprendimiento como un pilar para la competitividad de las naciones. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 119-129.

Molina Sánchez, R., & López Salazar, A., & Contreras Soto, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 24 (1), 59-72.

Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of Technology Management & Innovation, 10 (3), 143-153.

Petit Torres, E. (2007). La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIII (3), 495-506.

Rezaei, J., & Ortt, R. (2018). Entrepreneurial orientation and firm performance: the mediating role of functional performances. Management Research Review. DOI: 10.1108/MRR-03-2017-0092

Rodríguez Garnica, G. (2016). Educación informal en emprendimiento y creatividad en escuelas innovadoras. Opción, 32 (12), 425-443.

Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94-119.

Sanabria-Rangel, P., & Morales-Rubiano, M., & Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción Universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18 (1), 111-134.

Sebastián Gascón, C. (1994). Cómo crear empleo en una economía competitiva. Madrid: Círculo de Empresarios.

Simonse, W. B.-S. (2015). Business model design through a designer's lens: Translating, transferring and transforming cognitive configurations into action. Athens: 31st EGOS: European Group for Organisation Studies Colloqium.

Vives, A. (2013). Empleo y emprendimiento como responsabilidad social de las empresas. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 7 (3), 16-33.

Wompner Galllardo, F. (2012). El emprendimiento como factor de movilizacion social. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36 (4)




Comentarios

Entradas populares de este blog

S8. A2. 2. Presentación multimedia y exposición de resultados